lunes, 16 de agosto de 2010
ARGENTINA TENDRÁ LANZADOR ESPACIAL
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) trabaja aceleradamente para que, en tres años, el país disponga de un lanzador y vehículos que transporten satélites al espacio. Hoy hay sólo seis países que cuentan con este tipo de tecnología: Rusia, Japón, China, Francia, India y EE.UU. (Norma Bar, La Nación 15/08/10).
Calculan en el CONAE que en el 2013 se estaría lanzando el primer vehículo. Con ese objetivo se creó VENG (Vehículos Espaciales de Nueva Generación) y la base de lanzamientos se ubicará en Puerto Belgrano.
El combustible será líquido y desarrollado en el país, como los motores, la estructura y el sistema de navegación. Sólo se importarán unos chips muy específicos.
El lanzador contará con un sistema de navegación para maniobras de altísima precisión y un sistema que revolucionará toda la actividad espacial: la arquitectura segmentada, que permite el acoplamiento permanente de distintos módulos, inmediatamente reconocidos por el satélite, del mismo modo que un pendrive en una computadora.
¿Estaremos tocando la “ultra frontera” del conocimiento, como dice el Dr. Conrado Varotto, director del CONAE?
¿Nos colocaremos a la vanguardia de esta parte del mundo en estos emprendimientos tecnológicos?
¿Nos imaginamos la enorme cantidad de aplicaciones que tendrán estos satélites con la arquitectura segmentada?
¿Será el camino más indicado con la mira puesta en las décadas venideras?
Nelson Bigo 17/08/10 www.comoviviremosen2050.blogspot.com
Seguime en twitter: @Nelsonbigo
sábado, 20 de marzo de 2010
LA MEJOR NOTICIA
“
Recordemos que para cobrar los $ 180.- por hijo, uno de los requisitos es que asistan a la escuela regularmente.
En un sondeo reciente del Ministerio de Educación, más de la mitad de los directivos consultados dijo que la matrícula se incrementó este año, respecto del año pasado, en un promedio del 25 %. Hay ejemplos elocuentes: “En Entre Ríos esperaban 3.000 y ya hay 9.000 nuevos alumnos en la educación secundaria”, dijo el ministro Sileoni.
Se estima que unos 580.000 chicos, de
De esto se han ocupado los medios en estos últimos tiempos, y no de lo fundamental, que es, justamente, el epígrafe del artículo del matutino porteño.
¿Por qué razón una noticia, que debería aparecer en primera plana, se ve, casi perdida, en un suplemento que, lamentablemente, pocas personas leen?
¿Cooperarán con la escuela pública, en este gran movimiento, las asociaciones barriales, culturales, las organizaciones sociales, las cámaras empresariales…, cumpliendo lo que, seguramente, está establecido en los estatutos?
¿Estos alumnos que se incorporan, muchos de ellos con destinos tristemente marcados, tendrán oportunidad de vivir más dignamente en el futuro?
Que haya centenares de miles de nuevos alumnos, en gran proporción reinsertados al sistema educativo, ¿no es, entre tanto amarillismo, la mejor noticia?
¿No es un paso importantísimo para el país y, consecuentemente, para todos, con la mira en las próximas décadas?
Nelson Bigo 20/03/10
viernes, 12 de marzo de 2010
LAS CORRIDAS DE TOROS
Se discute, por estos días, en Cataluña y otras regiones de España, la abolición de las corridas (o matanzas) de toros.
Estas atrocidades, resabios medievales, se practicaban en muchos lugares de Europa y fueron desterradas. Inglaterra, por ejemplo, las suprimió hace 200 años. Hoy se mantienen en algunas regiones españolas y en otras de México y Colombia, los dos países más violentos de América Latina.
Los defensores de la tauromaquia dicen que es un espectáculo tradicional y que su abolición atentaría contra la libertad. Recordemos que las escuelas taurinas fueron creadas por Fernando VII, aquél del régimen absolutista, enemigo de la inteligencia y restaurador de la censura y de la Inquisición.
En una corrida, antes de matarlo, al toro se lo “ablanda” con instrumentos de tortura como la divisa, el estoque, la garrocha y las banderillas, todos sumamente dolorosos, que lo debilitan y desangran.
¿Hasta qué punto las costumbres y tradiciones pueden estar por encima del maltrato público, de la ética, del sufrimiento y la crueldad?
¿No se nos representa, a muchos de nosotros, cuando vemos caer al rumiante, el más descarnado retrato de la España negra, sórdida, oscura, irracional, de violencia permanente y de crueldad, protagonizada por chulos, verdugos, borrachos, rufianes, inquisidores y también toreros?
¿Se librará el mundo, algún día, de brutalidades como la lapidación de mujeres, las ablaciones de clítoris, las matanzas de lobos marinos y las corridas de toros, entre muchas otras ? ¿Será antes del 2050?
Nelson Bigo 11/03/10
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
martes, 9 de marzo de 2010
LA EXPANSIÓN DE UN GIGANTE
¿Saben quiénes construyen el enorme puente entre Tanzania y Mozambique, el Parlamento de Sierra Leona, el Estadio Nacional de Fútbol de Tanzania, varias centrales eléctricas, redes ferroviarias, puertos, miles de kilómetros de carreteras, monumentales edificios y muchas otras obras en los países mencionados, en Nigeria, Angola, Senegal, Costa de Marfil y en casi toda África? ¿Suponían la respuesta? Son los chinos.
Hay más de mil empresas chinas radicadas en el continente negro, donde ya en el 2007 invirtieron 4.500 millones de dólares, más que todos los países del G8 juntos.
Para abastecerse de energía construyen represas en Congo, Sudán, Etiopía…, y están ayudando a Egipto a relanzar un programa civil de energía nuclear. También están dotando de redes inalámbricas y fibra óptica a varios países y lanzaron un satélite de comunicaciones para Nigeria. (Clarín, 8/03/10)
¿Qué se llevan a cambio? El sostenido crecimiento del gigante asiático demanda de todo: petróleo, metales estratégicos, madera, pescados, alimentos de todo tipo…, todo les viene bien.
Son absolutamente pragmáticos. No les interesa si los países viven bajo una dictadura, si se respetan los derechos humanos, si se violan las normas medioambientales…, nada. Les importa llevarse lo que necesitan.
¿Estamos en presencia de un nuevo colonialismo? ¿ Todo lo hacen, como dicen, para “beneficiar al pueblo”? ¿Pretenden réditos políticos?
¿Cómo se podrá encarar la preservación del medio ambiente en los países africanos, ya que China no respeta límites?
¿Cómo competirán con EE.UU., donde el Pentágono lanzó el Africom, con la IV Flota, y cuadruplicó la “ayuda militar” a los países africanos?
¿Podrá ser África el escenario de una confrontación entre las dos potencias del siglo XXI? ¿Qué situación tendremos hacia el 2050?
Nelson Bigo 9/03/10
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
viernes, 26 de febrero de 2010
LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES
Los 24 mandatarios de América Latina y el Caribe, reunidos hace pocos días en Cancún, aprobaron la creación de un nuevo bloque regional sin EE.UU. Los estatutos se definirán en Caracas el año próximo.
En esa reunión, Lula dijo que “…no es posible que las Naciones Unidas continúen con un Consejo de Seguridad que sea representado por los intereses políticos de la Segunda Guerra Mundial, que no tome en cuenta todos los cambios que han sucedido en el mundo”. Y agregó:“La ONU ha perdido representatividad”. (La Nación, 23/02/10)
¿Por qué hubo unanimidad entre los países del Grupo de Río para encaminarse hacia la creación de una “nueva OEA”? ¿La actual relación de fuerzas lo hace necesario?
¿Impulsará la integración regional?
¿Se busca un “mejor posicionamiento ante acontecimientos mundiales relevantes”, como dijo el presidente Calderón?
Pasaron 65 años desde el fin de la guerra. ¿Habrá llegado el momento de actualizar todos los organismos internacionales?
¿Cuánto habremos cambiado, en este sentido, hacia mediados de siglo?
Nelson Bigo 26/02/10
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
jueves, 25 de febrero de 2010
MALVINAS Y EL PETRÓLEO
Una plataforma petrolera, hace pocos días, inició la exploración en el Atlántico, en aguas internacionales, al norte de las Islas Malvinas. El “gobierno isleño” autorizó la extracción de petróleo, sin consenso de la R. Argentina, violando las normas internacionales.
Estiman los técnicos que las reservas en ese amplio sector del océano ascienden a 60.000 millones de barriles, una cifra sideral si se tiene en cuenta que las reservas probadas de nuestro país son de 2.600 millones de barriles y las de Gran Bretaña de 3.600 millones.
En una resolución sin precedentes, el lunes pasado, en Cancún, los 32 países latinoamericanos y caribeños que participaban de la Cumbre, incluyendo las ex colonias, declararon su apoyo a la posición argentina. Canadá y EE.UU. no participaron de la reunión.
¿Por qué Gran Bretaña, miembro permanente del Consejo de Seguridad, puede violar las disposiciones de la ONU? ¿Utiliza el poder de veto para defender sus propios intereses?
¿Por qué las Naciones Unidas – como dijo Lula – no tomó ninguna decisión política?
¿Qué pasaría si Argentina, en lugar de ser un país emergente, fuera una potencia?
¿Malvinas es un ejemplo de lo que sucederá en el futuro sobre la apropiación de los recursos naturales no renovables?
¿Qué medidas deberán tomar los demás países con recursos naturales importantes si la extracción de petróleo por parte de Gran Bretaña continúa?
¿Se modificarán de algún modo las relaciones de fuerza que imperan hoy en el mundo? ¿Cómo las verán los que subsistan en el 2050?
Nelson Bigo 25/02/10
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
martes, 23 de febrero de 2010
UN PAÍS SE QUEDA SIN AGUA
Yemen es el más relegado de los países árabes. Sus habitantes (23.000.000) disponen de una cantidad de agua 20 veces menor que la media mundial, y los abastecidos no alcanzan al 50 %. (El País, 16/02/10)
En Saná, la capital, la gente pelea por el vital elemento. Los acuíferos son un botín de guerra. El crecimiento desmesurado de la población agotó las napas freáticas. Hace años se encontraba agua a 20 m de profundidad, pero ahora hay que ir hasta los 200 m, con un trabajo de perforación costosísimo, en una meseta de 2.200 m de altura. Los expertos estiman que en 15 años más, Saná se quedará sin agua.
En el interior, la situación es aún peor, porque el cultivo del qat, un narcótico del que viven muchos yemeníes, requiere mucho riego.
¿Qué futuro puede tener un país con luchas internas, con enfrentamientos tribales, por el más vital de los elementos?
¿Por dónde habrá que empezar para distribuir un poco más equitativamente la riqueza en un país tam pobre y con tan pocos recursos?
¿Cómo evitar el acercamiento de yemeníes al terrorismo internacional en estas circunstancias?
Las reservas de gas y petróleo, descubiertas hace poco tiempo, ¿cambiarán en algún aspecto la realidad del país?
¿Cómo encontraremos a Yemen en el 2050?
Nelson Bigo 23/02/10
www.comoviviremosen2050.blogspot.com