viernes, 27 de noviembre de 2009
¿SEGUIRÁ USÁNDOSE EL BURKA?
El burka es una prenda tradicional musulmana. Oculta completamente el cuerpo y, como única abertura, tiene una espesa rejilla a la altura de los ojos. Permite ver, linealmente y con dificultad, sin ser vista.
Los talibanes, en Afganistán, cuando se retiraron los soviéticos,
impusieron el burka como obligatorio para todas las mujeres.
La prenda es de lona gruesa, azul, pesa unos 7 kg., cubre hasta los pies, es muy calurosa e impide correr. Es como una cárcel.
En Afganistán las mujeres no tienen posibilidad de defensa legal y, además del burka, soportan penas como tortura, flagelación, amputaciones y, especialmente, la lapidación, quizás la más horrorosa ejecución pública, con la que se penaliza el adulterio.
Hoy, a siete años de la invasión propiciada por EE.UU., las condiciones en que viven mujeres y niñas siguen siendo desgarradoras. La violencia familiar aumentó y el 60 % es víctima de matrimonios forzados antes de los 16 años. Las adolescentes son vendidas o canjeadas por deudas. Hay miles de viudas de la guerra, hambrientas, que mendigan, se prostituyen, enloquecen o se suicidan.
¿Podrán algún día los varones, afganos o de otros países musulmanes, participar activamente contra la violencia de género?
¿Cuándo se vislumbrará un futuro más esperanzador, donde niños y niñas aprendan a respetar sin discriminaciones?
¿Llegaremos al 2050 todavía con el burka?
Nelson Bigo 27/11/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
miércoles, 25 de noviembre de 2009
¿DISMINUIRÁN LOS GASES EFECTO INVERNADERO?
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) reveló que la concentración de los gases causantes del cambio climático en la atmósfera alcanzó el nivel más alto de los últimos 250 años, y sigue creciendo a ritmo exponencial.
El dióxido de carbono (CO2) representa el 86 % del total de partículas emitidas. Las principales fuentes son la quema de combustibles fósiles y la deforestación.
“El calentamiento del planeta está probado por múltiples hechos y no sólo por la modificación de la temperatura. Observamos el retroceso de los glaciares, del hielo en el Ártico y el cambio del régimen de lluvias, entre otros fenómenos”, dijo el Secretario General de la OMM, Michel Jarraud. (Clarín, 24/11/09)
Ese mismo día, entre Nueva Zelanda y Australia, cien iceberg, algunos de hasta 250 m de largo, flotaban a la deriva. Eran la resultante del desprendimiento de una masa de 30 km2 de la Antártica. Las autoridades alertaban a los buques.
¿Se podrán consensuar, dentro de pocos días, en Copenhague, medidas globales para frenar el calentamiento? ¿Es una oportunidad crucial? ¿Las demoras agravarían las consecuencias?
¿Qué medidas podrán tomar EE.UU. y China, que emiten el 40 % del CO2?
¿Hacia el 2050, como proponen algunos países, se logrará que la emisión de gases se reduzca a la mitad de lo que fue en 1990?
Nelson Bigo 25/11/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
viernes, 20 de noviembre de 2009
¿RECURRIREMOS AL BANCO DE SEMILLAS?
¿RECURRIREMOS AL BANCO DE SEMILLAS?
En Longyearbyen, un pueblito de la isla noruega de Spitsbergen, a unos
Puede albergar hasta 3.000.000 de semillas de todas las variedades conocidas y la finalidad es que el hombre pueda reiniciar la diversidad de vida en caso de que ocurriera un desastre ecológico natural o provocado, o una guerra nuclear. También para reponer alguna especie que, por el cambio climático o alguna otra causa, haya desaparecido.
La bóveda consta de tres grandes compartimentos y una sala de control computarizada, excavados en roca permanentemente helada (permafrost), a los que se accede atravesando un túnel de
Las semillas están clasificadas, empaquetadas en triple capa de aluminio y dispuestas en cajas especiales a -18º constantes.
Este completísimo Banco de semillas fue construido por Noruega, país que también se ocupa de la seguridad y control, pero los propietarios son todos los países que envían muestras. También se recibieron aportes de fundaciones, como Microsoft, Monsanto y DuPont.
¿Hasta qué punto es beneficiosa la participación de los gigantes de la industria transgénica?
¿Cuántas variedades desaparecerán de su medio natural en las próximas décadas?
¿Tendrá mucha actividad la bóveda, o Banco, en el 2050?
Nelson Bigo 20/11/09
miércoles, 18 de noviembre de 2009
ESTADOS UNIDOS Y LOS SOLDDOS EN GUERRA
En lo que va del 2009 se suicidaron 177 soldados estadounidenses, que habían estado en Irak o en Afganistán. Se habían quitado la vida 128 en todo el 2008. Hoy, el 30 % de los soldados veteranos tiene problemas mentales graves. (Ana Barón, Clarín, 15/11/09)
Por cada soldado que envía al frente de batalla, EE. UU. gasta un millón de dólares. Esta cifra, que casi triplica las del 2006, demuestra el agravamiento de los conflictos y la sofisticación cada vez mayor de los equipos.
Gran Bretaña, que ya tuvo 233 bajas en Afganistán, anunció recientemente un progresivo retiro a partir del año próximo.
¿Se puede evaluar el costo humano de los ex combatientes, teniendo en cuenta que ya hay 1.600.000 hombres que volvieron de Irak o Afganistán?
¿Podrá EE. UU. seguir el camino de Gran Bretaña?
¿Accederá Obama al pedido de los halcones de incrementar en 40.000 la cantidad de soldados en Afganistán? ¿Podrá oponerse a los intereses que ambicionan las riquezas del subsuelo afgano? ¿O se decidirá a fomentar el desarrollo económico, social, cultural y educacional de uno de los países más atrasados del planeta?
¿Seguirá EE. UU. enviando soldados a tierras lejanas en las próximas décadas?
Nelson Bigo 18/11/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
martes, 17 de noviembre de 2009
AFGANISTÁN Y LOS TALIBANES
Afganistán es uno de los países más pobres del mundo. Montañoso y muy árido, sin salida al mar, tiene casi 30.000.000 de habitantes y reservas importantes en minerales e hidrocarburos. La esperanza de vida es de 43 años. Las mujeres no pueden salir solas, deben usar obligatoriamente burka, tienen más de 6 hijos en promedio y el 80 % sufre violencia doméstica, no penada por las leyes.
En las últimas décadas, la población vivió en guerra permanente y en los últimos 15 años, de un modo u otro, dominada por los talibanes.
Se estima que hoy, estos fundamentalistas musulmanes, tienen 40.000 combatientes y están enfrentados a unos 100.000 hombres de la OTAN, en su mayoría estadounidenses. Los talibanes y otros grupos también insurgentes se financian, principalmente, con la venta de opio.
Hay un gobierno enteramente funcional a EE.UU., que no es respetado por el pueblo y muchas veces ignorado. Recordemos que los estadounidenses destruyeron gran parte del país buscando a un hombre, Bin Laden, y no lo encontraron.
¿Se podrá cambiar, algún día, una cultura extremadamente corrupta, basada en la guerra, donde las tradiciones están por encima de la ley?
¿Terminará la guerra, a la larga, en otro Vietnam para EE.UU. y la OTAN?
¿Quiénes se resisten más a una retirada? ¿Los intereses de la guerra exceden la voluntad de Barack Obama?
¿Qué será de Afganistán y los talibanes hacia 2050?
Nelson Bigo 17/11/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
sábado, 14 de noviembre de 2009
¿LA BASURA SE TRANSFORMARÁ EN ENERGÍA?
Es probable que en los próximos tiempos nos familiaricemos con expresiones como “centrales de plasma” o “arcos de plasma”.
¿Qué significan? Nuestro amigo Herrera Vegas (“La Nación” 12/11/09) nos aclara que nada tienen que ver con la pantalla. Refieren a un mecanismo que divide la basura entre gas elemental y desecho sólido dentro de un convertidor a altísimas temperaturas.
Japón ya tiene dos centrales operativas y otras parecidas se están instalando en Canadá, Inglaterra, Taiwán e India.
Los convertidores pueden tratar todo tipo de basura para transformarla en gas y escoria, que puede ser desechada con la seguridad de que no es contaminante. Parte del calor de los gases se utiliza para convertir agua en vapor y mover turbinas que generen electricidad. La escoria, entre otras alternativas, se puede utilizar para fabricar ladrillos y lana de roca aislante.
En 2002, en Japón, comenzó a operar la planta de Hitachi, que procesa casi 30 toneladas de desechos y brinda calefacción a un parque industrial. Otra planta, también japonesa, procesa 300 toneladas y genera casi 8 MGh, que vende a la red pública. En Atlanta, EE.UU., se está construyendo una planta que procesará 1.000 toneladas diarias de basura y generará 67 MGh.
¿Veremos, en las próximas décadas, transformar la inmensa cantidad de basura que se acumula en la actualidad en energía y materiales de construcción?
¿La Central Costanera, por ejemplo, podrá algún día alimentarse de basura y no de gas proveniente de Bolivia?
¿La tecnología irá perfeccionando las incipientes centrales de plasma para que en el futuro generen mayor cantidad de energía?
Nelson Bigo 14/11/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
miércoles, 11 de noviembre de 2009
AGUAVIVAS QUE HUNDEN BARCOS
Desde agosto Japón estaba alertado sobre una posible invasión de medusas gigantescas desde los mares de China, llamadas nomura, que pueden medir más de dos metros y superar los 200 kg de peso.
Por supuesto, llegaron, y entre otras muchas consecuencias catastróficas para las poblaciones costeras, el 3 de noviembre, con el cielo despejado y el mar en absoluta calma, hundieron un pesquero. El Diasan Shinsho-maru, de 10 toneladas, se fue a pique al no poder soportar el peso de cientos de ejemplares que quedaron atrapados en las redes. (ABC, Madrid, 5/11/09)
Los expertos estiman que el aumento de la temperatura oceánica es el factor fundamental que facilita el crecimiento y los desplazamientos de estas aguavivas.
¿Continuarán las invasiones de medusas que, entre otras consecuencias, envenenan a los peces y, por lo tanto, pueden intoxicar al hombre?
¿Qué harán los pescadores al no poder comercializar sus productos y concluir con los equipamientos severamente dañados?
¿El calentamiento global agravará aún más esta situación?
¿Cómo estarán las costas japonesas hacia el 2050?
Nelson Bigo 11/11/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com