¿SE PROFUNDIZARÁ LA ISLAMOFOBIA?
Ayer, en Suiza, se prohibió la construcción de alminares o minaretes, es decir, las delgadas torres de las mezquitas, desde las que se convoca a la oración.
En el bello país alpino viven 400.000 musulmanes, la mayoría provenientes de Turquía, Albania y de la ex Yugoslavia, que están allí desde hace muchos años y trabajan en múltiples y modestos quehaceres. Sólo 40.000 son ciudadanos suizos, y de ellos, vota el 20 %. O sea que casi todos están integrados, pero no votan.
¿Con qué argumentos se impide una manifestación cultural, religiosa, enteramente pacífica?
¿En otros países de Europa se hubiera votado en forma similar?
¿Habrá sido Suiza un experimental laboratorio europeo contra los musulmanes?
¿Estos “miedos sociales” de los suizos, se extenderán a otros grupos inmigratorios?
Europa sufrió, en el siglo pasado, quizás la más horrenda discriminación de la historia. Pagó por ello un precio aún hoy incalculable en bienes y vidas humanas. ¿Estas actitudes no nos retrotraen a hechos que acontecieron a fines de los años 30?
¿Qué puede suceder, en las próximas décadas, si se profundiza la islamofobia en Suiza y se traslada a toda Europa?
Nelson Bigo 8/12/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
lunes, 7 de diciembre de 2009
domingo, 6 de diciembre de 2009
COPENHAGUE
COPENHAGUE
Hoy comienza la Cumbre de Copenhague. En el Bella Center se reunirán 15.000 personas (científicos, periodistas, etc.) representando a 92 países. Asistirán muchos jefes de Estado, incluyendo a Barack Obama. La ONU aportará 300 traductores. Todo, enmarcado en la tecnología más sofisticada.
El gran objetivo es firmar un tratado para reducir las emisiones de los gases contaminantes que provocan el calentamiento del planeta. Específicamente, reducir la emisión de CO2 un 50 % para el 2050. Se evitaría así que la cuarta parte de la humanidad sufra inundaciones, sequías intensas y otros tipos de desastres
¿El país más contaminante, EE.UU., cumplirá la promesa de entregar 100.000 millones de dólares anuales, hasta el 2025, a los países emergentes, para que puedan reconvertir sus industrias?
¿Podrá, también, EE.UU., como prometió, reducir un 17 % las emisiones hasta el 2020?
¿Cómo deberá interpretarse la promesa de China, el segundo país más contaminante, de reducir 40 % de la intensidad de CO2 por unidad del PBI?
¿Cuáles serán, en definitiva, las posturas de Japón y de India, tercero y cuarto contaminantes?
¿Prosperará la propuesta de Brasil, a la que adhiere Argentina, de que todos los países desarrollados financien la reconversión industrial de los más pobres?
¿Todo lo que se apruebe en Copenhague se ratificará el año próximo en México?
El mundo cambió. ¿Copenhague se diferenciará de Kyoto?
Nelson Bigo 7/12/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
Hoy comienza la Cumbre de Copenhague. En el Bella Center se reunirán 15.000 personas (científicos, periodistas, etc.) representando a 92 países. Asistirán muchos jefes de Estado, incluyendo a Barack Obama. La ONU aportará 300 traductores. Todo, enmarcado en la tecnología más sofisticada.
El gran objetivo es firmar un tratado para reducir las emisiones de los gases contaminantes que provocan el calentamiento del planeta. Específicamente, reducir la emisión de CO2 un 50 % para el 2050. Se evitaría así que la cuarta parte de la humanidad sufra inundaciones, sequías intensas y otros tipos de desastres
¿El país más contaminante, EE.UU., cumplirá la promesa de entregar 100.000 millones de dólares anuales, hasta el 2025, a los países emergentes, para que puedan reconvertir sus industrias?
¿Podrá, también, EE.UU., como prometió, reducir un 17 % las emisiones hasta el 2020?
¿Cómo deberá interpretarse la promesa de China, el segundo país más contaminante, de reducir 40 % de la intensidad de CO2 por unidad del PBI?
¿Cuáles serán, en definitiva, las posturas de Japón y de India, tercero y cuarto contaminantes?
¿Prosperará la propuesta de Brasil, a la que adhiere Argentina, de que todos los países desarrollados financien la reconversión industrial de los más pobres?
¿Todo lo que se apruebe en Copenhague se ratificará el año próximo en México?
El mundo cambió. ¿Copenhague se diferenciará de Kyoto?
Nelson Bigo 7/12/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
sábado, 5 de diciembre de 2009
¿QUÉ SENDA TOMARÁN?
¿QUÉ SENDA TOMARÁN?
En Uruguay, el 29/11, culminó un proceso, de transparencia ejemplar, para elegir Presidente. Fue consagrado “Pepe” Mujica, un ex tupamaro. En el escenario de festejos dijo que el único ganador es el pueblo, que no había vencedores ni vencidos, brindó un emocionado agradecimiento a todo el arco político y dijo que va a continuar la obra de Tabaré Vázquez. Cambian las autoridades pero se prolonga el proyecto que votó el pueblo uruguayo hace cinco años.
En Honduras, en la misma fecha, se realizaron elecciones, viciadas de nulidad, luego de que un presidente elegido por el pueblo fuera desplazado por un golpe militar. Con el mandatario constitucional asilado en la Embajada de Brasil y con escasísima presencia electoral se determinó que un títere de los empresarios hondureños ocupe la Primera Magistratura.
Uruguay es reconocido por absolutamente toda la comunidad internacional. Honduras, hasta ahora, sólo es reconocido por dos o tres países, entre ellos EE.UU.
¿Cómo se explica la actitud vacilante, ambigua, luego del golpe, de la cancillería de EE.UU., del EE.UU. de Barack Obama?
¿Honduras habrá sido un globo de ensayo? ¿Qué puede pasar, en el futuro, en países como Bolivia y Ecuador?
¿Por qué es Brasil el más férreo defensor de Zelaya? ¿Qué ve Lula en el horizonte?
¿Qué camino tomarán algunos países latinoamericanos hacia 2050? ¿El de la democracia o el de los golpes de Estado? ¿El de Uruguay o el de Honduras?
Nelson Bigo 5/12/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
En Uruguay, el 29/11, culminó un proceso, de transparencia ejemplar, para elegir Presidente. Fue consagrado “Pepe” Mujica, un ex tupamaro. En el escenario de festejos dijo que el único ganador es el pueblo, que no había vencedores ni vencidos, brindó un emocionado agradecimiento a todo el arco político y dijo que va a continuar la obra de Tabaré Vázquez. Cambian las autoridades pero se prolonga el proyecto que votó el pueblo uruguayo hace cinco años.
En Honduras, en la misma fecha, se realizaron elecciones, viciadas de nulidad, luego de que un presidente elegido por el pueblo fuera desplazado por un golpe militar. Con el mandatario constitucional asilado en la Embajada de Brasil y con escasísima presencia electoral se determinó que un títere de los empresarios hondureños ocupe la Primera Magistratura.
Uruguay es reconocido por absolutamente toda la comunidad internacional. Honduras, hasta ahora, sólo es reconocido por dos o tres países, entre ellos EE.UU.
¿Cómo se explica la actitud vacilante, ambigua, luego del golpe, de la cancillería de EE.UU., del EE.UU. de Barack Obama?
¿Honduras habrá sido un globo de ensayo? ¿Qué puede pasar, en el futuro, en países como Bolivia y Ecuador?
¿Por qué es Brasil el más férreo defensor de Zelaya? ¿Qué ve Lula en el horizonte?
¿Qué camino tomarán algunos países latinoamericanos hacia 2050? ¿El de la democracia o el de los golpes de Estado? ¿El de Uruguay o el de Honduras?
Nelson Bigo 5/12/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
viernes, 4 de diciembre de 2009
REFUGIADOS CLIMÁTICOS
REFUGIADOS CLIMÁTICOS
En Bangladesh, uno de los países más poblados y más pobres del mundo, la isla Kutubdia, de 250 km2, perdió, en menos de un siglo, el 65 % de su superficie, que fue ganada por el mar. Más del 60 % de los pobladores debieron emigrar.
El Banco Mundial advirtió que para el 2050 el 17 % del territorio de ese país, un megadelta, puede quedar bajo el agua Deberían emigrar, entonces, 20 millones de personas. Todo por efecto del calentamiento global.
Bangladesh aporta sólo la milésima parte de las emisiones de CO2 en el mundo y, sin embargo, puede ser una de las naciones más perjudicadas (“El País”, Madrid, 3/12/09)
¿Los organismos internacionales compensarán a los más afectados, que son pobres entre los pobres?
¿Qué medidas tomará la OMS, ya que las inundaciones incrementarán las muertes por diarrea, por malaria e, incluso, por dengue?
¿Los obligados a emigrar tendrán reconocido derecho para ir a los países ricos, los de mayor responsabilidad en el cambio climático?
¿El mundo entero será capaz de evitar que se cumpla la predicción del Banco Mundial para 2050?
Nelson Bigo 5/12/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
En Bangladesh, uno de los países más poblados y más pobres del mundo, la isla Kutubdia, de 250 km2, perdió, en menos de un siglo, el 65 % de su superficie, que fue ganada por el mar. Más del 60 % de los pobladores debieron emigrar.
El Banco Mundial advirtió que para el 2050 el 17 % del territorio de ese país, un megadelta, puede quedar bajo el agua Deberían emigrar, entonces, 20 millones de personas. Todo por efecto del calentamiento global.
Bangladesh aporta sólo la milésima parte de las emisiones de CO2 en el mundo y, sin embargo, puede ser una de las naciones más perjudicadas (“El País”, Madrid, 3/12/09)
¿Los organismos internacionales compensarán a los más afectados, que son pobres entre los pobres?
¿Qué medidas tomará la OMS, ya que las inundaciones incrementarán las muertes por diarrea, por malaria e, incluso, por dengue?
¿Los obligados a emigrar tendrán reconocido derecho para ir a los países ricos, los de mayor responsabilidad en el cambio climático?
¿El mundo entero será capaz de evitar que se cumpla la predicción del Banco Mundial para 2050?
Nelson Bigo 5/12/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
miércoles, 2 de diciembre de 2009
¿PODREMOS FRENAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL?
¿PODREMOS FRENAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL?
Sabemos que el calentamiento global se va profundizando con la emisión de gases como el metano y el CO2.
Entre otras alternativas, ya se está ensayando el secuestro del CO2 en los lugares en que se produce. Noruega, por ejemplo, en la plataforma de gas natural de Sleipner, captura CO2 y lo inyecta a 800 m por debajo del fondo del Mar del Norte, en una capa de arenisca de 200 m de grosor cubierta de roca. Otras variantes de captura y almacenamiento se están experimentando en Argelia, Canadá y EE.UU.
Un informe del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) señala que “con la tecnología disponible, se puede captar entre el 85 % y el 95 % del CO2 tratado en una planta común”.
El metano representa el 15 % de los GEI (gases efecto invernadero) pero tiene un poder de calentamiento 21 veces superior al CO2. Las emisiones de este gas provienen de los rellenos sanitarios, los efluentes cloacales, las heces del ganado y de la actividad agrícola y forestal.
La tecnología de captura del metano está mucho más avanzada que la del CO2.
A cinco días de la Cumbre de Copenhague nos preguntamos:
¿Por qué no se advierten políticas claras, destinadas a capturar el metano, si los elementos están en la órbita de cada estado?
¿Se propondrá en Copenhague una batería de medidas tendientes a mitigar el calentamiento?
¿Predominarán alguna vez los intereses humanitarios por sobre los empresariales y estatales?
¿En las próximas décadas nos felicitaremos o nos lamentaremos de las resoluciones de la Cumbre?
Nelson Bigo 2/12/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
Sabemos que el calentamiento global se va profundizando con la emisión de gases como el metano y el CO2.
Entre otras alternativas, ya se está ensayando el secuestro del CO2 en los lugares en que se produce. Noruega, por ejemplo, en la plataforma de gas natural de Sleipner, captura CO2 y lo inyecta a 800 m por debajo del fondo del Mar del Norte, en una capa de arenisca de 200 m de grosor cubierta de roca. Otras variantes de captura y almacenamiento se están experimentando en Argelia, Canadá y EE.UU.
Un informe del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) señala que “con la tecnología disponible, se puede captar entre el 85 % y el 95 % del CO2 tratado en una planta común”.
El metano representa el 15 % de los GEI (gases efecto invernadero) pero tiene un poder de calentamiento 21 veces superior al CO2. Las emisiones de este gas provienen de los rellenos sanitarios, los efluentes cloacales, las heces del ganado y de la actividad agrícola y forestal.
La tecnología de captura del metano está mucho más avanzada que la del CO2.
A cinco días de la Cumbre de Copenhague nos preguntamos:
¿Por qué no se advierten políticas claras, destinadas a capturar el metano, si los elementos están en la órbita de cada estado?
¿Se propondrá en Copenhague una batería de medidas tendientes a mitigar el calentamiento?
¿Predominarán alguna vez los intereses humanitarios por sobre los empresariales y estatales?
¿En las próximas décadas nos felicitaremos o nos lamentaremos de las resoluciones de la Cumbre?
Nelson Bigo 2/12/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
viernes, 27 de noviembre de 2009
¿SEGUIRÁ USÁNDOSE EL BURKA?
¿SEGUIRÁ USÁNDOSE EL BURKA?
El burka es una prenda tradicional musulmana. Oculta completamente el cuerpo y, como única abertura, tiene una espesa rejilla a la altura de los ojos. Permite ver, linealmente y con dificultad, sin ser vista.
Los talibanes, en Afganistán, cuando se retiraron los soviéticos,
impusieron el burka como obligatorio para todas las mujeres.
La prenda es de lona gruesa, azul, pesa unos 7 kg., cubre hasta los pies, es muy calurosa e impide correr. Es como una cárcel.
En Afganistán las mujeres no tienen posibilidad de defensa legal y, además del burka, soportan penas como tortura, flagelación, amputaciones y, especialmente, la lapidación, quizás la más horrorosa ejecución pública, con la que se penaliza el adulterio.
Hoy, a siete años de la invasión propiciada por EE.UU., las condiciones en que viven mujeres y niñas siguen siendo desgarradoras. La violencia familiar aumentó y el 60 % es víctima de matrimonios forzados antes de los 16 años. Las adolescentes son vendidas o canjeadas por deudas. Hay miles de viudas de la guerra, hambrientas, que mendigan, se prostituyen, enloquecen o se suicidan.
¿Podrán algún día los varones, afganos o de otros países musulmanes, participar activamente contra la violencia de género?
¿Cuándo se vislumbrará un futuro más esperanzador, donde niños y niñas aprendan a respetar sin discriminaciones?
¿Llegaremos al 2050 todavía con el burka?
Nelson Bigo 27/11/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
El burka es una prenda tradicional musulmana. Oculta completamente el cuerpo y, como única abertura, tiene una espesa rejilla a la altura de los ojos. Permite ver, linealmente y con dificultad, sin ser vista.
Los talibanes, en Afganistán, cuando se retiraron los soviéticos,
impusieron el burka como obligatorio para todas las mujeres.
La prenda es de lona gruesa, azul, pesa unos 7 kg., cubre hasta los pies, es muy calurosa e impide correr. Es como una cárcel.
En Afganistán las mujeres no tienen posibilidad de defensa legal y, además del burka, soportan penas como tortura, flagelación, amputaciones y, especialmente, la lapidación, quizás la más horrorosa ejecución pública, con la que se penaliza el adulterio.
Hoy, a siete años de la invasión propiciada por EE.UU., las condiciones en que viven mujeres y niñas siguen siendo desgarradoras. La violencia familiar aumentó y el 60 % es víctima de matrimonios forzados antes de los 16 años. Las adolescentes son vendidas o canjeadas por deudas. Hay miles de viudas de la guerra, hambrientas, que mendigan, se prostituyen, enloquecen o se suicidan.
¿Podrán algún día los varones, afganos o de otros países musulmanes, participar activamente contra la violencia de género?
¿Cuándo se vislumbrará un futuro más esperanzador, donde niños y niñas aprendan a respetar sin discriminaciones?
¿Llegaremos al 2050 todavía con el burka?
Nelson Bigo 27/11/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
miércoles, 25 de noviembre de 2009
¿DISMINUIRÁN LOS GASES EFECTO INVERNADERO?
¿DISMINUIRÁN LOS GASES EFECTO INVERNADERO?
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) reveló que la concentración de los gases causantes del cambio climático en la atmósfera alcanzó el nivel más alto de los últimos 250 años, y sigue creciendo a ritmo exponencial.
El dióxido de carbono (CO2) representa el 86 % del total de partículas emitidas. Las principales fuentes son la quema de combustibles fósiles y la deforestación.
“El calentamiento del planeta está probado por múltiples hechos y no sólo por la modificación de la temperatura. Observamos el retroceso de los glaciares, del hielo en el Ártico y el cambio del régimen de lluvias, entre otros fenómenos”, dijo el Secretario General de la OMM, Michel Jarraud. (Clarín, 24/11/09)
Ese mismo día, entre Nueva Zelanda y Australia, cien iceberg, algunos de hasta 250 m de largo, flotaban a la deriva. Eran la resultante del desprendimiento de una masa de 30 km2 de la Antártica. Las autoridades alertaban a los buques.
¿Se podrán consensuar, dentro de pocos días, en Copenhague, medidas globales para frenar el calentamiento? ¿Es una oportunidad crucial? ¿Las demoras agravarían las consecuencias?
¿Qué medidas podrán tomar EE.UU. y China, que emiten el 40 % del CO2?
¿Hacia el 2050, como proponen algunos países, se logrará que la emisión de gases se reduzca a la mitad de lo que fue en 1990?
Nelson Bigo 25/11/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) reveló que la concentración de los gases causantes del cambio climático en la atmósfera alcanzó el nivel más alto de los últimos 250 años, y sigue creciendo a ritmo exponencial.
El dióxido de carbono (CO2) representa el 86 % del total de partículas emitidas. Las principales fuentes son la quema de combustibles fósiles y la deforestación.
“El calentamiento del planeta está probado por múltiples hechos y no sólo por la modificación de la temperatura. Observamos el retroceso de los glaciares, del hielo en el Ártico y el cambio del régimen de lluvias, entre otros fenómenos”, dijo el Secretario General de la OMM, Michel Jarraud. (Clarín, 24/11/09)
Ese mismo día, entre Nueva Zelanda y Australia, cien iceberg, algunos de hasta 250 m de largo, flotaban a la deriva. Eran la resultante del desprendimiento de una masa de 30 km2 de la Antártica. Las autoridades alertaban a los buques.
¿Se podrán consensuar, dentro de pocos días, en Copenhague, medidas globales para frenar el calentamiento? ¿Es una oportunidad crucial? ¿Las demoras agravarían las consecuencias?
¿Qué medidas podrán tomar EE.UU. y China, que emiten el 40 % del CO2?
¿Hacia el 2050, como proponen algunos países, se logrará que la emisión de gases se reduzca a la mitad de lo que fue en 1990?
Nelson Bigo 25/11/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)