LAS FUTURAS CASAS LUNARES
Según EP (Madrid, 29/10/09), un ingeniero argentino, Pablo De León, fue designado por la NASA para diseñar las primeras casas lunares, unos hábitats inflables que podrán albergar hasta 4 personas durante el primer asentamiento del hombre en el satélite.
Según explicó De León, que es, además, el director del Instituto de Trajes Espaciales de la NASA, el módulo inflable tendrá unos 10 metros de largo, 3 m de alto y podrá adosarse a otros para construir una base más grande.
Para proteger a los astronautas de la radiación luna, se utilizará en los costados y el techo de los módulos, el mismo material del suelo lunar pedregoso, llamado “regolito”. Se evitará así transportar peso y volumen desde la Tierra.
El ingeniero argentino agregó que, en una primera etapa, se experimentará vivir en la Luna porque está más cerca, a sólo 3 días de la Tierra y no a meses, como Marte, lo cual es mucho menos riesgoso para la tripulación.
¿Logrará estos objetivos la primera misión, prevista para el 2020?
¿Ratificará Obama las fechas que se propuso la NASA? ¿Podrá darle al proyecto todo el apoyo económico y logístico que necesita?
¿Reducirá la NASA su participación en la ISS, Estación Espacial Internacional, para dedicarse a la posibilidad de habitar la Luna?
¿Se logrará, más adelante, instrumentar una expedición tripulada a Marte? ¿Cuál será el límite en el Sistema Solar?
¿Hasta dónde habrá llegado el hombre, en este campo, en el 2050?
Nelson Bigo 31/10/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
sábado, 31 de octubre de 2009
viernes, 30 de octubre de 2009
LA MALARIA
LA MALARIA
Causa un millón de muertos por año. La produce el parásito “Plasmodium falsiparum” y es endémica en 80 países, donde se declaran unos 250 millones de casos anualmente.
La gran noticia es que para mediados de 2011 podría estar lista la vacuna antimalaria, según dijo el investigador español Pedro Alonso, del Hospital Clinic de Barcelona. Dentro de un año y medio se habrá superado la fase III de investigación, que incluirá a 16.000 niños de siete países africanos: Mozambique, Tanzania, Burkina Faso, Gabón, Ghana, Kenia y Malawi.
¿Esta enfermedad, típica de la pobreza y la marginalidad sanitaria, merecerá una atención especial de los países centrales y de la ONU?
¿Qué laboratorio elaborará la vacuna a gran escala? ¿Se hará cargo algún organismo internacional?
¿Cómo llegará a las regiones endémicas? ¿Cómo se distribuirá?
¿Se logrará erradicar la malaria, del mismo modo que la viruela?
¿Cuántos afectados se contabilizarán hacia 2050?
Nelson Bigo 30/10/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
Causa un millón de muertos por año. La produce el parásito “Plasmodium falsiparum” y es endémica en 80 países, donde se declaran unos 250 millones de casos anualmente.
La gran noticia es que para mediados de 2011 podría estar lista la vacuna antimalaria, según dijo el investigador español Pedro Alonso, del Hospital Clinic de Barcelona. Dentro de un año y medio se habrá superado la fase III de investigación, que incluirá a 16.000 niños de siete países africanos: Mozambique, Tanzania, Burkina Faso, Gabón, Ghana, Kenia y Malawi.
¿Esta enfermedad, típica de la pobreza y la marginalidad sanitaria, merecerá una atención especial de los países centrales y de la ONU?
¿Qué laboratorio elaborará la vacuna a gran escala? ¿Se hará cargo algún organismo internacional?
¿Cómo llegará a las regiones endémicas? ¿Cómo se distribuirá?
¿Se logrará erradicar la malaria, del mismo modo que la viruela?
¿Cuántos afectados se contabilizarán hacia 2050?
Nelson Bigo 30/10/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
jueves, 29 de octubre de 2009
ENERGÍA RENOVABLE EN ESPAÑA
ENERGÍA RENOVABLE EN ESPAÑA
Comenta Herrera Vegas (La Nación 25/10/09) que España, con Alemania y Dinamarca, logró ubicarse a la vanguardia en energía renovable en Europa. Tiene el objetivo de llegar al 2020 generando el 20 % de energía a partir de fuentes renovables y ya, el año próximo, tendrá más de 900 MW instalados, de los cuales 400 serán fotovoltaicos y 500 solares térmicos.
Luego de muchos años de investigación, España cuenta con la Plataforma Solar de Almería, el centro de investigación más grande del mundo y otro centro modelo, especializado en energía eólica y biomasa, cerca de Madrid.
El desarrollo más notable es el de la energía solar térmica, que se basa en cientos de espejos, orientados para concentrar la energía en un punto, y desde allí calentar agua que, transformada en vapor, hace girar turbinas. A medida que pasa el tiempo, baja el precio de este tipo de energía, mientras que la tradicional aumenta.
Además, desde el 2006, el Código de edificación español obliga a las nuevas construcciones a instalar calefones solares para reducir, de esa manera, gran parte del consumo energético.
¿Podremos ver a España, con esta perspectiva, entre las primeras economías del mundo en las próximas décadas?
¿El acuerdo entre gobierno y empresas privadas que posibilitó este desarrollo podrá adoptarse en otros países, especialmente en los emergentes?
¿Qué porcentaje de energías renovables habrá en el mundo hacia 2050?
Nelson Bigo 29/10/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
Comenta Herrera Vegas (La Nación 25/10/09) que España, con Alemania y Dinamarca, logró ubicarse a la vanguardia en energía renovable en Europa. Tiene el objetivo de llegar al 2020 generando el 20 % de energía a partir de fuentes renovables y ya, el año próximo, tendrá más de 900 MW instalados, de los cuales 400 serán fotovoltaicos y 500 solares térmicos.
Luego de muchos años de investigación, España cuenta con la Plataforma Solar de Almería, el centro de investigación más grande del mundo y otro centro modelo, especializado en energía eólica y biomasa, cerca de Madrid.
El desarrollo más notable es el de la energía solar térmica, que se basa en cientos de espejos, orientados para concentrar la energía en un punto, y desde allí calentar agua que, transformada en vapor, hace girar turbinas. A medida que pasa el tiempo, baja el precio de este tipo de energía, mientras que la tradicional aumenta.
Además, desde el 2006, el Código de edificación español obliga a las nuevas construcciones a instalar calefones solares para reducir, de esa manera, gran parte del consumo energético.
¿Podremos ver a España, con esta perspectiva, entre las primeras economías del mundo en las próximas décadas?
¿El acuerdo entre gobierno y empresas privadas que posibilitó este desarrollo podrá adoptarse en otros países, especialmente en los emergentes?
¿Qué porcentaje de energías renovables habrá en el mundo hacia 2050?
Nelson Bigo 29/10/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
martes, 27 de octubre de 2009
DEFORESTACIÓN
DEFORESTACION
Según la FAO (ONU), sólo entre 1990 y 2005 se perdió el 3 % de la superficie forestal mundial. Hoy desaparecen, por año, 13 millones de hectáreas de bosques, como 650 ciudades de Buenos Aires, que ocasionan consecuencias gravísimas sobre el clima. Se calcula que el 20 % de las emisiones de gas efecto invernadero son producidos por la tala indiscriminada y la quema posterior.
En la R. Argentina hay 33 millones de hectáreas de bosques nativos, con gran biodiversidad, y otras 1,2 millones de hectáreas de bosques implantados, especialmente en Corrientes y Misiones. La industria maderera genera cerca de 500.000 puestos de trabajo, en gran parte informales. (Informe Clarín 24/10/09)
¿Se podrá evitar, en el futuro, la poda fuera de tiempo y la quema?
¿Se frenará, efectivamente, algún día, la tala indiscriminada de bosques nativos para reemplazarlos por oleaginosas?
¿Seguirá la competencia entre la industria forestal y la agricultura beneficiando, como en los últimos años, a esta última?
¿Seguirá desarrollándose, en el mundo, la obtención de biocombustibles a partir de la madera?
¿Podrán compatibilizarse, hacia 2050, un poco más, los intereses industriales y comerciales con las necesidades ambientales?
Nelson Bigo 27/10/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
Según la FAO (ONU), sólo entre 1990 y 2005 se perdió el 3 % de la superficie forestal mundial. Hoy desaparecen, por año, 13 millones de hectáreas de bosques, como 650 ciudades de Buenos Aires, que ocasionan consecuencias gravísimas sobre el clima. Se calcula que el 20 % de las emisiones de gas efecto invernadero son producidos por la tala indiscriminada y la quema posterior.
En la R. Argentina hay 33 millones de hectáreas de bosques nativos, con gran biodiversidad, y otras 1,2 millones de hectáreas de bosques implantados, especialmente en Corrientes y Misiones. La industria maderera genera cerca de 500.000 puestos de trabajo, en gran parte informales. (Informe Clarín 24/10/09)
¿Se podrá evitar, en el futuro, la poda fuera de tiempo y la quema?
¿Se frenará, efectivamente, algún día, la tala indiscriminada de bosques nativos para reemplazarlos por oleaginosas?
¿Seguirá la competencia entre la industria forestal y la agricultura beneficiando, como en los últimos años, a esta última?
¿Seguirá desarrollándose, en el mundo, la obtención de biocombustibles a partir de la madera?
¿Podrán compatibilizarse, hacia 2050, un poco más, los intereses industriales y comerciales con las necesidades ambientales?
Nelson Bigo 27/10/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
lunes, 26 de octubre de 2009
¿VOLVEREMOS A LAS 350?
¿VOLVEREMOS A LAS 350?
El sábado pasado, en 181 países, se realizaron unas 4.600 actividades para crear conciencia, en la población y en los dirigentes, de que es necesario reducir los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera a 350 partes por millón, de los actuales 390. Los científicos dicen que ése es el límite seguro si se desea preservar el planeta tal como lo conocemos.
Fue organizado desde una página web. El número 350 apareció en todo el mundo de muy distintas maneras, desde las barreras coralinas de Australia hasta los Alpes. En América Latina se confirmaron 550 actos, desde Ushuaia hasta el sur del Río Bravo, y el coordinador del área, Pablo Astudillo, dijo que “350 es una campaña en todo el mundo enfocada a promover el día internacional de acción por el cambio climático y un llamado de atención a los gobiernos para que se llegue a un acuerdo en la XV Conferencia de las Partes (COP 15) que se realizará en diciembre en Copenhague”
¿Por qué en la R. Argentina, especialmente en Bs. Aires, tuvo tan poca repercusión?
¿Cómo inciden en la opinión pública estas campañas de concientización?
¿Lograrán que se traduzcan en acciones concretas en los países más industrializados?
Copenhague apunta al 2050. En el mundo hay ansiedad, impaciencia…
Nelson Bigo 26/10/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
El sábado pasado, en 181 países, se realizaron unas 4.600 actividades para crear conciencia, en la población y en los dirigentes, de que es necesario reducir los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera a 350 partes por millón, de los actuales 390. Los científicos dicen que ése es el límite seguro si se desea preservar el planeta tal como lo conocemos.
Fue organizado desde una página web. El número 350 apareció en todo el mundo de muy distintas maneras, desde las barreras coralinas de Australia hasta los Alpes. En América Latina se confirmaron 550 actos, desde Ushuaia hasta el sur del Río Bravo, y el coordinador del área, Pablo Astudillo, dijo que “350 es una campaña en todo el mundo enfocada a promover el día internacional de acción por el cambio climático y un llamado de atención a los gobiernos para que se llegue a un acuerdo en la XV Conferencia de las Partes (COP 15) que se realizará en diciembre en Copenhague”
¿Por qué en la R. Argentina, especialmente en Bs. Aires, tuvo tan poca repercusión?
¿Cómo inciden en la opinión pública estas campañas de concientización?
¿Lograrán que se traduzcan en acciones concretas en los países más industrializados?
Copenhague apunta al 2050. En el mundo hay ansiedad, impaciencia…
Nelson Bigo 26/10/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
viernes, 23 de octubre de 2009
EL EJEMPLO DE URUGUAY
EL EJEMPLO DE URUGUAY
El “paisito” tiene 3.500.000 habitantes. En el pasado se lo llamaba “La Suiza de América” por su tradicional respeto a la Constitución, a las leyes y a los derechos de los ciudadanos, valores que hoy se mantienen inalterables.
Es el primer país del mundo que brindó una computadora a cada alumno de las escuelas primarias públicas. Cumpliendo con el plan CEIBAL (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea), se entregó una laptop a cada uno de los 350.000 niños y docentes de las 2.400 escuelas públicas del país.
Estas computadoras (OLPC XO) fueron diseñadas especialmente para los alumnos y el entorno educativo. Soportan golpes, temperaturas extremas, consumen poca energía y las pantallas son resistentes a la luz solar. Pueden conectarse a Internet y a otras XO. Los niños pueden dibujar, producir sonidos, realizar cálculos, textos, tomar fotos, grabar videos y audio, entre otras aplicaciones, y se las llevan diariamente a sus hogares.
El plan CEIBAL incluye programas de capacitación, talleres virtuales, soporte técnico, foros de consultas, apoyo pedagógico, descargas de manuales digitales, tutores y material didáctico.
¿Cuántos países en el mundo podrán dar un salto tan significativo?
¿Cuántos niños, en el mundo, podrán tener una computadora como herramienta para colocarla diariamente en la mochila?
¿Cuántos gobiernos, en el mundo, se plantearán estas iniciativas?
¿Los niños uruguayos podrán enfrentar los desafíos del futuro con una preparación más integral?
¿Uruguay tendrá mayor preponderancia en el mundo hacia 2050?
Nelson Bigo 24/10/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
El “paisito” tiene 3.500.000 habitantes. En el pasado se lo llamaba “La Suiza de América” por su tradicional respeto a la Constitución, a las leyes y a los derechos de los ciudadanos, valores que hoy se mantienen inalterables.
Es el primer país del mundo que brindó una computadora a cada alumno de las escuelas primarias públicas. Cumpliendo con el plan CEIBAL (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea), se entregó una laptop a cada uno de los 350.000 niños y docentes de las 2.400 escuelas públicas del país.
Estas computadoras (OLPC XO) fueron diseñadas especialmente para los alumnos y el entorno educativo. Soportan golpes, temperaturas extremas, consumen poca energía y las pantallas son resistentes a la luz solar. Pueden conectarse a Internet y a otras XO. Los niños pueden dibujar, producir sonidos, realizar cálculos, textos, tomar fotos, grabar videos y audio, entre otras aplicaciones, y se las llevan diariamente a sus hogares.
El plan CEIBAL incluye programas de capacitación, talleres virtuales, soporte técnico, foros de consultas, apoyo pedagógico, descargas de manuales digitales, tutores y material didáctico.
¿Cuántos países en el mundo podrán dar un salto tan significativo?
¿Cuántos niños, en el mundo, podrán tener una computadora como herramienta para colocarla diariamente en la mochila?
¿Cuántos gobiernos, en el mundo, se plantearán estas iniciativas?
¿Los niños uruguayos podrán enfrentar los desafíos del futuro con una preparación más integral?
¿Uruguay tendrá mayor preponderancia en el mundo hacia 2050?
Nelson Bigo 24/10/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
jueves, 22 de octubre de 2009
MÁS HURACANES EN EL ATLÁNTICO
MÁS HURACANES EN EL ATLÁNTICO
Nunca, en los últimos 1000 años, se había registrado tan alta frecuencia de huracanes como en la actualidad, según un estudio de la Penn State University de EE.UU.
En la última década hubo un promedio de 17 huracanes anuales, el doble que a principios del siglo XX. Algunos tuvieron efectos catastróficos, como el Katrina, en agosto de 2005, que inundó el 85% de Nueva Orleáns provocando la muerte de 1836 personas y la desaparición de otras 705.
Los especialistas dicen que el alto número de huracanes se debe al calentamiento de la superficie del océano, factor que potencia la peligrosidad si se mira hacia las próximas décadas
¿Deberíamos prepararnos para soportar con mayor frecuencia los efectos devastadores de las tormentas tropicales?
¿Cómo afectará al turismo en determinada época del año?
¿En algún momento un huracán podrá devastar uno de los tantos complejos cinco estrellas que existen en el Caribe?
¿Qué harán los gobiernos y cada uno de nosotros en los próximos años para reducir el efecto invernadero y evitar que se produzcan otros Katrinas?
¿Cómo se enfocarán éste y otros temas en Copenhague?
Nelson Bigo 22/10/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
Nunca, en los últimos 1000 años, se había registrado tan alta frecuencia de huracanes como en la actualidad, según un estudio de la Penn State University de EE.UU.
En la última década hubo un promedio de 17 huracanes anuales, el doble que a principios del siglo XX. Algunos tuvieron efectos catastróficos, como el Katrina, en agosto de 2005, que inundó el 85% de Nueva Orleáns provocando la muerte de 1836 personas y la desaparición de otras 705.
Los especialistas dicen que el alto número de huracanes se debe al calentamiento de la superficie del océano, factor que potencia la peligrosidad si se mira hacia las próximas décadas
¿Deberíamos prepararnos para soportar con mayor frecuencia los efectos devastadores de las tormentas tropicales?
¿Cómo afectará al turismo en determinada época del año?
¿En algún momento un huracán podrá devastar uno de los tantos complejos cinco estrellas que existen en el Caribe?
¿Qué harán los gobiernos y cada uno de nosotros en los próximos años para reducir el efecto invernadero y evitar que se produzcan otros Katrinas?
¿Cómo se enfocarán éste y otros temas en Copenhague?
Nelson Bigo 22/10/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
miércoles, 21 de octubre de 2009
¿HASTA CUÁNDO EL CHAGAS?
¿HASTA CUÁNDO EL CHAGAS?
El “Mal de Chagas” sigue afectando a mil millones de pobres en casi toda América Latina. La descubrió el médico brasileño Carlos Chagas hace ya un siglo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la ubica como “Enfermedad Tropical Descuidada”, como el dengue, la lepra y otras. Las llaman así porque “no causan epidemias explosivas que atraigan la atención del público y los medios (…) producen una miseria permanente pero no matan grandes cantidades de gente y no afectan a las naciones saludables (…) persisten exclusivamente en las comunidades más pobres y marginadas, pero han sido erradicadas de otros lugares y por esa razón se las ha olvidado”. Lo dice la OMS !!!
Aún no se pudo desarrollar una vacuna para el Chagas.
¿Dedicarán más esfuerzos los grandes laboratorios para encontrar soluciones a la gente pobre, de menores recursos?
¿Los gobiernos podrán, en el futuro, destinar más presupuesto para disminuir al máximo las enfermedades de la pobreza?
¿Serán posibles acuerdos intergubernamentales, regionales y mundiales, para erradicar estas enfermedades sociales que producen, más allá de las consecuencias en la salud, discriminación y marginamiento permanente?
¿Hacia mediados de siglo existirán todavía los techos de paja, las grietas en las paredes de adobe, en fin…, los nidos de la vinchuca?
Nelson Bigo 21/10/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
El “Mal de Chagas” sigue afectando a mil millones de pobres en casi toda América Latina. La descubrió el médico brasileño Carlos Chagas hace ya un siglo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la ubica como “Enfermedad Tropical Descuidada”, como el dengue, la lepra y otras. Las llaman así porque “no causan epidemias explosivas que atraigan la atención del público y los medios (…) producen una miseria permanente pero no matan grandes cantidades de gente y no afectan a las naciones saludables (…) persisten exclusivamente en las comunidades más pobres y marginadas, pero han sido erradicadas de otros lugares y por esa razón se las ha olvidado”. Lo dice la OMS !!!
Aún no se pudo desarrollar una vacuna para el Chagas.
¿Dedicarán más esfuerzos los grandes laboratorios para encontrar soluciones a la gente pobre, de menores recursos?
¿Los gobiernos podrán, en el futuro, destinar más presupuesto para disminuir al máximo las enfermedades de la pobreza?
¿Serán posibles acuerdos intergubernamentales, regionales y mundiales, para erradicar estas enfermedades sociales que producen, más allá de las consecuencias en la salud, discriminación y marginamiento permanente?
¿Hacia mediados de siglo existirán todavía los techos de paja, las grietas en las paredes de adobe, en fin…, los nidos de la vinchuca?
Nelson Bigo 21/10/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
lunes, 19 de octubre de 2009
LA ISLA DE PASCUA
LA ISLA DE PASCUA
Está en el medio del Océano Pacífico, a 3.500 km de la costa chilena. Es un poco más chica que la ciudad de Buenos Aires.
Hace algunos siglos, en su apogeo, tuvo una civilización bastante avanzada (Rapa Nui) y unos 7.000 habitantes que vivían principalmente de la pesca.
Tenía bosques con árboles portentosos, pero los isleños gradualmente deforestaron para construir sus viviendas, hacer fuego, fabricar embarcaciones, herramientas, redes de pesca, etc. Cuando no les quedaron árboles se tuvieron que mudar a las cuevas, entre las rocas, y fueron también gradualmente desapareciendo.
Hoy prácticamente no hay árboles en la isla y los moai son testigos mudos de aquella próspera civilización.
¿Nosotros estamos muy lejos de padecer lo de aquellos habitantes de la Isla de Pascua? ¿Tenemos mayor conciencia ecológica? ¿Advertimos los peligros del futuro? ¿Trabajamos para evitarlos?
¿Hacemos lo necesario para que nuestros hijos, nietos y futuras generaciones disfruten, como mínimo, de la misma calidad de vida, de las mismas posibilidades y acceso a los recursos naturales que tenemos hoy?
¿Nos encaminamos hacia un desarrollo sostenible, es decir que, cubriendo las necesidades del presente, preservemos las posibilidades para que las generaciones futuras satisfagan las suyas?
¿Hacia el 2050 habrá más claridad en estos temas?
Nelson Bigo 19/10/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
Está en el medio del Océano Pacífico, a 3.500 km de la costa chilena. Es un poco más chica que la ciudad de Buenos Aires.
Hace algunos siglos, en su apogeo, tuvo una civilización bastante avanzada (Rapa Nui) y unos 7.000 habitantes que vivían principalmente de la pesca.
Tenía bosques con árboles portentosos, pero los isleños gradualmente deforestaron para construir sus viviendas, hacer fuego, fabricar embarcaciones, herramientas, redes de pesca, etc. Cuando no les quedaron árboles se tuvieron que mudar a las cuevas, entre las rocas, y fueron también gradualmente desapareciendo.
Hoy prácticamente no hay árboles en la isla y los moai son testigos mudos de aquella próspera civilización.
¿Nosotros estamos muy lejos de padecer lo de aquellos habitantes de la Isla de Pascua? ¿Tenemos mayor conciencia ecológica? ¿Advertimos los peligros del futuro? ¿Trabajamos para evitarlos?
¿Hacemos lo necesario para que nuestros hijos, nietos y futuras generaciones disfruten, como mínimo, de la misma calidad de vida, de las mismas posibilidades y acceso a los recursos naturales que tenemos hoy?
¿Nos encaminamos hacia un desarrollo sostenible, es decir que, cubriendo las necesidades del presente, preservemos las posibilidades para que las generaciones futuras satisfagan las suyas?
¿Hacia el 2050 habrá más claridad en estos temas?
Nelson Bigo 19/10/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
jueves, 8 de octubre de 2009
MUCHOS BEBES VIVIRÁN 100 AÑOS
Las personas de 100 años serían unas 6.000.000 en el 2050. Si las actuales tendencias de esperanza de vida se mantienen, más de la mitad de los bebes nacidos en los países ricos serán centenarios, según el Centro Danés de Investigación del Envejecimiento, publicado por la revista The Lancet.
En 1950 había unos pocos miles que superaban los 100 años. Hoy hay 340.000 en todo el mundo, concentrándose especialmente en EE.UU. y Japón.
Los demógrafos atribuyen esta progresión geométrica a los avances médicos, a una mejor alimentación, a razones genéticas y a una superior calidad de vida.
¿Habrá que reveer el concepto de mediana edad?
¿Se elevará la edad mínima de jubilación?
¿Se implementarán semanas laborales con menos horas sobre vidas de trabajo extendidas? ¿Sería beneficioso para la salud?
¿Se presentarán mayores desafíos para los sistemas sociales y de sanidad, o esa situación podría mitigarse porque la gente se mantendrá más saludable que en años anteriores?
¿Cómo se modificará la expectativa de vida en los países menos desarrollados? ¿Y en el sudeste asiático? ¿Y en los africanos?
¿En el 2050 el mundo será más parejo en cuestiones de longevidad?
Nelson Bigo 9/10/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
Las personas de 100 años serían unas 6.000.000 en el 2050. Si las actuales tendencias de esperanza de vida se mantienen, más de la mitad de los bebes nacidos en los países ricos serán centenarios, según el Centro Danés de Investigación del Envejecimiento, publicado por la revista The Lancet.
En 1950 había unos pocos miles que superaban los 100 años. Hoy hay 340.000 en todo el mundo, concentrándose especialmente en EE.UU. y Japón.
Los demógrafos atribuyen esta progresión geométrica a los avances médicos, a una mejor alimentación, a razones genéticas y a una superior calidad de vida.
¿Habrá que reveer el concepto de mediana edad?
¿Se elevará la edad mínima de jubilación?
¿Se implementarán semanas laborales con menos horas sobre vidas de trabajo extendidas? ¿Sería beneficioso para la salud?
¿Se presentarán mayores desafíos para los sistemas sociales y de sanidad, o esa situación podría mitigarse porque la gente se mantendrá más saludable que en años anteriores?
¿Cómo se modificará la expectativa de vida en los países menos desarrollados? ¿Y en el sudeste asiático? ¿Y en los africanos?
¿En el 2050 el mundo será más parejo en cuestiones de longevidad?
Nelson Bigo 9/10/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
martes, 6 de octubre de 2009
¿POR QUÉ RÍO DE JANEIRO?
¿POR QUÉ RIO DE JANEIRO?
El mundo se pregunta por qué la bulliciosa ciudad carioca fue elegida, superando a Madrid, Tokio y Chicago, para las Olimpíadas del 2016.
Río también será sede del Mundial de Fútbol en 2014. No podemos desconocer que tanto en la FIFA como en el COI se mueven otros intereses, además de los estrictamente deportivos.
Empalmando con lo que decíamos en el blog el 5/09/09, y más allá de ser la primera ciudad sudamericana en organizar los Juegos, debemos pensar en la verdadero peso geopolítico de Brasil en este momento.
Nuestro vecino es hoy la novena potencia económica del mundo y muchos le pronostican un ascenso vertiginoso. No muchos saben que, por ejemplo, Embraer es la fábrica de aviones pequeños más grande del mundo y que el estado de San Pablo es económicamente más poderoso que toda la Argentina. En los últimos años el 20% de la población dejó la pobreza para incorporarse a la clase media.
Brasil está construyendo satélites artificiales con China, asiste a Sudáfrica en la fabricación de medicamentos genéricos contra el SIDA y tiene convenios de asistencia nuclear con Rusia, entre otros muchos acuerdos de cooperación internacional.
China, sede en 2008, y Brasil, son los más claros ejemplos del mundo multipolar que se avecina. Los delegados ante el COI, especialmente los de países desarrollados, han tenido y siguen teniendo en cuenta esta circunstancia. China y Brasil no son casualidades, más allá de la infraestructura deportiva y del interés turístico.
¿Conservará Río ese encanto tan particular y tan bello de sus hombres y mujeres a pesar de las enormes obras que se avecinan?
¿Seguirá siendo, hacia el 2050, la “cidade maravilhosa”?
Nelson Bigo 7/10/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
El mundo se pregunta por qué la bulliciosa ciudad carioca fue elegida, superando a Madrid, Tokio y Chicago, para las Olimpíadas del 2016.
Río también será sede del Mundial de Fútbol en 2014. No podemos desconocer que tanto en la FIFA como en el COI se mueven otros intereses, además de los estrictamente deportivos.
Empalmando con lo que decíamos en el blog el 5/09/09, y más allá de ser la primera ciudad sudamericana en organizar los Juegos, debemos pensar en la verdadero peso geopolítico de Brasil en este momento.
Nuestro vecino es hoy la novena potencia económica del mundo y muchos le pronostican un ascenso vertiginoso. No muchos saben que, por ejemplo, Embraer es la fábrica de aviones pequeños más grande del mundo y que el estado de San Pablo es económicamente más poderoso que toda la Argentina. En los últimos años el 20% de la población dejó la pobreza para incorporarse a la clase media.
Brasil está construyendo satélites artificiales con China, asiste a Sudáfrica en la fabricación de medicamentos genéricos contra el SIDA y tiene convenios de asistencia nuclear con Rusia, entre otros muchos acuerdos de cooperación internacional.
China, sede en 2008, y Brasil, son los más claros ejemplos del mundo multipolar que se avecina. Los delegados ante el COI, especialmente los de países desarrollados, han tenido y siguen teniendo en cuenta esta circunstancia. China y Brasil no son casualidades, más allá de la infraestructura deportiva y del interés turístico.
¿Conservará Río ese encanto tan particular y tan bello de sus hombres y mujeres a pesar de las enormes obras que se avecinan?
¿Seguirá siendo, hacia el 2050, la “cidade maravilhosa”?
Nelson Bigo 7/10/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
lunes, 5 de octubre de 2009
LA YIKEBIKE
LA YIKEBIKE
En la feria alemana Eurobike se presentó Yikebike, una minibici eléctrica que pesa menos de 10 kg , alcanza 20 km por hora, no contamina, se recarga en 30 minutos y se lleva debajo del brazo o en un bolsón. El inconveniente es el precio: 3.500 euros.
Es ideal para sortear el tráfico y combinarla con trenes, subterráneos o colectivos. El usuario viaja en una posición muy confortable, desligando tensiones en un motor inteligente que suprime cadenas, engranajes, pedales, pastillas de freno, cables y palancas. Además, aunque no es veloz, resulta más rápida que el promedio de cualquier autobús urbano.
¿Habrá suficiente demanda y, como consecuencia, bajará el precio?
¿Se materializará algún día en los países menos desarrollados?
¿Qué proporción de “Yikebikes” circularán hacia el 2050?
Nelson Bigo 06/10/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
En la feria alemana Eurobike se presentó Yikebike, una minibici eléctrica que pesa menos de 10 kg , alcanza 20 km por hora, no contamina, se recarga en 30 minutos y se lleva debajo del brazo o en un bolsón. El inconveniente es el precio: 3.500 euros.
Es ideal para sortear el tráfico y combinarla con trenes, subterráneos o colectivos. El usuario viaja en una posición muy confortable, desligando tensiones en un motor inteligente que suprime cadenas, engranajes, pedales, pastillas de freno, cables y palancas. Además, aunque no es veloz, resulta más rápida que el promedio de cualquier autobús urbano.
¿Habrá suficiente demanda y, como consecuencia, bajará el precio?
¿Se materializará algún día en los países menos desarrollados?
¿Qué proporción de “Yikebikes” circularán hacia el 2050?
Nelson Bigo 06/10/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
domingo, 4 de octubre de 2009
¿BAJARÁN LIMPIOS LOS RÍOS?
¿BAJARÁN LIMPIOS LOS RÍOS?
El Támesis, que pasa por Londres, de 346 km. de largo, había sido declarado biológicamente muerto en 1957. Aunque Inglaterra incrementó notablemente la producción de todo tipo de bienes, el río recuperó más de 125 especies de peces, variedad de flora y hoy registra el mejor estado de limpieza en 200 años.
Otros ríos importantes, como el Rin, están en proceso de descontaminación y saneamiento.
En los países en vías de desarrollo no ocurre lo mismo. En la R. Argentina hay muchas corrientes de agua contaminadas y un caso emblemático: el Riachuelo.
En una reunión especial organizada por la Embajada del Reino de los Países Bajos, los técnicos holandeses demostraron que limpiar el lecho de un río contaminado es posible y no resulta tan gravoso. Hablaron de 22 millones de dólares el dragado por km. Si pensamos que la cuenca baja del Riachuelo tiene 16 km., no parece una cifra inalcanzable.
Por ahora la buena noticia es que a principios de 2010 llega un crédito del Banco Mundial de 840 millones de dólares destinado al saneamiento del Riachuelo.
¿Será posible, algún día, informar, como ocurre con el Támesis, que el Riachuelo volvió a vivir?
¿Cuándo se podrá afirmar que hay verdadero interés gubernamental para superar las barreras empresariales y políticas que hoy frenan las iniciativas?
¿En el 2050 los ríos bajarán limpios en todo el mundo?
Nelson Bigo 05/10/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
El Támesis, que pasa por Londres, de 346 km. de largo, había sido declarado biológicamente muerto en 1957. Aunque Inglaterra incrementó notablemente la producción de todo tipo de bienes, el río recuperó más de 125 especies de peces, variedad de flora y hoy registra el mejor estado de limpieza en 200 años.
Otros ríos importantes, como el Rin, están en proceso de descontaminación y saneamiento.
En los países en vías de desarrollo no ocurre lo mismo. En la R. Argentina hay muchas corrientes de agua contaminadas y un caso emblemático: el Riachuelo.
En una reunión especial organizada por la Embajada del Reino de los Países Bajos, los técnicos holandeses demostraron que limpiar el lecho de un río contaminado es posible y no resulta tan gravoso. Hablaron de 22 millones de dólares el dragado por km. Si pensamos que la cuenca baja del Riachuelo tiene 16 km., no parece una cifra inalcanzable.
Por ahora la buena noticia es que a principios de 2010 llega un crédito del Banco Mundial de 840 millones de dólares destinado al saneamiento del Riachuelo.
¿Será posible, algún día, informar, como ocurre con el Támesis, que el Riachuelo volvió a vivir?
¿Cuándo se podrá afirmar que hay verdadero interés gubernamental para superar las barreras empresariales y políticas que hoy frenan las iniciativas?
¿En el 2050 los ríos bajarán limpios en todo el mundo?
Nelson Bigo 05/10/09
www.comoviviremosen2050.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)